EE. UU. acusa a Maduro de liderar red narcoterrorista y amenaza con más sanciones – NCR Noticias

El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, afirmó que Nicolás Maduro dirige el cartel de los Soles, una red criminal clasificada como terrorista por EE. UU. La declaración coincide con elecciones municipales bajo cuestionamientos.

En una nueva escalada de tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, acusó este domingo al presidente Nicolás Maduro de encabezar una organización narcoterrorista que opera desde las estructuras militares del país sudamericano. Las declaraciones se dieron a través de la red social X, en medio de una jornada electoral municipal en Venezuela marcada por altas tasas de abstención y denuncias de ilegitimidad.

“Maduro NO es el presidente de Venezuela y su régimen NO es el gobierno legítimo”, afirmó Rubio, quien además lo señaló como el “líder del Cártel de Los Soles, una organización narcoterrorista que se ha apoderado de un país”.

Estas afirmaciones llegan en un contexto delicado para Venezuela, que celebra elecciones locales cuestionadas por sectores de la comunidad internacional y la oposición interna, los cuales denuncian irregularidades y represalias tras los comicios presidenciales de julio de 2024, donde Maduro fue declarado ganador en medio de acusaciones de fraude.

¿Qué es el cartel de los Soles?

Según informes del Departamento de Justicia de EE. UU. y organizaciones como Insight Crime, el cartel de los Soles es una red no jerárquica integrada por altos mandos de las fuerzas armadas venezolanas. Sus operaciones incluyen tráfico de drogas, contrabando de combustible, minería ilegal y corrupción estructural, con conexiones documentadas con grupos como las FARC, el Tren de Aragua y el cartel de Sinaloa.

Aunque Estados Unidos no reconoce al gobierno de Nicolás Maduro desde 2019, esta es la primera vez que el cartel de los Soles es oficialmente clasificado como organización terrorista.

“No se trata de un cartel tradicional con una estructura vertical, sino de una red criminal incrustada en el aparato militar estatal, que actúa como un sistema paralelo de poder y financiamiento ilícito”, señala Insight Crime.

Elecciones en medio de denuncias y abstención

Este domingo, Venezuela celebró elecciones para 335 alcaldías y 2.471 concejales, además de la votación de 5.336 proyectos juveniles. Sin embargo, la jornada electoral transcurrió sin la participación de la mayoría de los partidos opositores, que llamaron a la abstención como señal de protesta por los comicios presidenciales del 28 de julio de 2024.

En esa ocasión, el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró como ganador a Nicolás Maduro, pese a que el candidato de la oposición mayoritaria, Edmundo González Urrutia, quien actualmente se encuentra en el exilio, reclamó la victoria.

La oposición y más de 40 países calificaron aquellas elecciones como “fraudulentas”, mientras que la comunidad internacional ha mantenido posturas divididas frente a las sanciones y el reconocimiento del gobierno chavista.

EE. UU. y Venezuela: entre sanciones, negociaciones y petróleo

Las acusaciones de Marco Rubio, uno de los rostros más visibles de la política exterior estadounidense hacia América Latina durante la administración de Donald Trump, ocurren a pesar de los recientes gestos diplomáticos entre ambos gobiernos.

Entre ellos se destaca el intercambio de prisioneros realizado la semana pasada, en el que se liberaron ciudadanos estadounidenses retenidos en Venezuela a cambio de migrantes venezolanos detenidos en El Salvador. También ha llamado la atención la autorización a Chevron para continuar sus operaciones en el sector petrolero venezolano.

Según analistas, estos movimientos responden a una estrategia de equilibrio entre presión y pragmatismo, especialmente en temas energéticos y migratorios.

En entrevista con El Tiempo, la líder opositora María Corina Machado señaló: “EE. UU. vela por sus intereses, pero negocia desde una posición de fuerza. La administración Trump sabe que la estabilidad regional pasa por neutralizar al régimen de Maduro”.

Maduro no ha respondido a las acusaciones

Hasta el momento, el gobierno venezolano no ha emitido una respuesta oficial a las declaraciones del secretario de Estado. Sin embargo, en el pasado ha rechazado acusaciones similares, señalando que son parte de una “guerra mediática y política” promovida desde Washington para desestabilizar al país.

Analistas coinciden en que esta nueva acusación busca reforzar la retórica de presión internacional contra el chavismo y podría marcar un punto de inflexión en la campaña de política exterior republicana, de cara a las elecciones presidenciales en EE. UU.

[og_img

Source

Show More
Back to top button